La película Máquinas Mortales pintaba bien en el trailer. El concepto es interesante, incluso hay quien ha explorado la viabilidad del concepto usando un poco de ciencia (e imaginación).
Una guerra cuántico/nuclear que duró 60 minutos destruyó el mundo. Las ciudades supervivientes se vieron sin recursos así que… las hicieron móviles. Pusieron unas ruedas y a rodar. Van alimentándose de otras ciudades y de los recursos que puedan encontrar en su camino, como depredadores.
La película se basa en la tetralogía de novelas escritas por un tal Philip Reeve. Como no podía encontrar la peli, busqué los libros.
Los libros resultaron bastante básicos, por decir lo mínimo. A pesar de la ingente cantidad de creatividad e inventiva necesaria para crear esta distopía posapocalíptica a la historia se le ven los hilos, varios de ellos a medio reventar. Hasta el último libro, donde se precipita una acción clave mediante una revelación crítica que hace uno de los personajes “buenos” a uno de los “malos”. Un recurso estúpido que debería llenar de furia a toda persona que se cruce, en particular donde Theo le cuenta a Pennyroyal que van a rescatar a la doctora Zero. O sea, cerrá la boca, mogólico. ¿A quién se le ocurre? No te voy a dar más detalles, por si sos lo suficientemente demente como para entrarle a esta mierda, pero es una imbecilidad. Es el equivalente a que Churchill le hubiera contado a Adolfo que iban a desembarcar en Normandía el 6 de junio de 1944… pero que no se preocupara, que todo iba a ser para bien. Te juro, de todos los delirios que hay repartidos por los cuatro libros, este se lleva la palma, el oso y el gramófono, todo junto. En la subjetiva y probablemente injusta escala de 42, los primeros tres libros se llevan una puntuación de alrededor de 6, y el cuarto un 5, quizá menos.
¡Y la película! La adaptación de algo a lo que se le ven los hilos es complicada en el mejor de los casos. Este caso, salvando los efectos especiales y visuales, es lamentable. Un guion lamentable, en donde no se respetan cosas básicas de la historia original, se une a personajes unidimensionales creados por alguien que sencillamente no entendió nada de lo que leyó en las novelas, si es que las leyó. Se simplifica algo de por sí básico, se recortan hilos argumentales y se omiten episodios importantes para hacer caber todo en un par de horas, y el resto… se inventa. En los libros se exploran, así sea someramente, temas como sociedad, comercio, prevalencia del más fuerte, esclavitud, lealtad, aprender de la Historia, sustentabilidad, etc. Todo eso se recortó casi por completo en la película. El final es simplemente lamentable. Sí, la palabra “lamentable” aparece tres veces en el mismo párrafo. Cero carácter. No hay un personaje que te mueva un pelo (ni siquiera Hugo Weaving, que ya es decir). Clichés a tope. Torpe y olvidable.
Sé que no debería ser así de lapidario. Escribir una novela es una tarea complejísima, más si luego tenés que seguir el impulso con otras tres novelas. Hacer una película es una tarea titánica que involucra el trabajo de cientos de personas. ¿Pero cómo pueden gastar esa plata haciendosemejantes cosas? ¿Qué criterio usa quien aprueba las ideas para pasar a ejecutarlas? ¿Se usa algún criterio? Ah, y sigo odiando fuerte a Peter Jackson.
Es todo muy horrible, lo siento.